204 research outputs found

    Prenatal development of skull and brain in a mouse model of growth restriction

    Get PDF
    Patterns of covariation result from the over-lapping effect of several developmental processes. By perturbing certain specific developmental processes, ex-perimental studies contribute to a better understanding of their particular effects on the generation of phenotype. The aim of this work was to analyze the interactions among morphological traits of the skull and the brain during late prenatal life (18.5 days postconception) in mice exposed to maternal protein undernutrition. Images from the skull and brain were obtained through micro-computed tomography and 3D landmark coordinates were digitized in order to quantify shape and size of both structures with geometric morphometric techniques. The results highlight a systemic effect of protein restriction on the size of the skull and the brain, which were both significantly reduced in the under-nourished group compared to control group. Skull shape is partially explained by brain size, and patterns of shape variation were only partially coincident with previous re-ports for other ontogenetic stages, suggesting that allomet-ric trajectories across pre- and postnatal ages change their directions. Within the skull, neurocranial and facial shape traits covaried strongly, while subtle covariation was found between the shape of the skull and the brain. These find-ings are in line with former studies in mutant mice and reveal the importance of carrying out analyses of pheno-typic variation in a broad range of developmental stages. The present study contributes to the basic understanding of epigenetic relations among growing tissues and has di-rect implications for the field of paleoanthropology, where inferences about brain morphology are usually derived from skull remains.Los patrones de covariación entre rasgos fenotí-picos resultan de la acción de diversos procesos que se sola-pan durante el desarrollo. Los estudios experimentales cons-tituyen la aproximación más adecuada para evaluar el efecto de procesos específicos en la generación de tales patrones. El objetivo de este trabajo es analizar las interacciones entre rasgos morfológicos craneofaciales y cerebrales durante la vida prenatal tardía (18,5 días posconcepción) en ratones ex-puestos a desnutrición proteica materna. Se obtuvieron imá-genes del cráneo y cerebro a partir de microtomografía com-putada y se digitalizaron landmarks en 3D para cuantificar la forma y tamaño con técnicas de morfometría geométrica. Los resultados subrayan un efecto sistémico de la restricción proteica en el tamaño del cráneo y el cerebro. La forma del cráneo es parcialmente explicable por el tamaño cerebral y los patrones de variación en forma fueron sólo en parte coin-cidentes con los reportados antes para otras edades, lo cual sugiere que las trayectorias alométricas a lo largo de la vida pre- y posnatal cambian su dirección. Los rasgos de forma del neurocráneo y el esqueleto facial covariaron fuertemen-te, aunque se encontró una asociación débil entre la forma del cráneo y del cerebro. Estos resultados concuerdan con estudios previos en ratones mutantes y revelan la relevancia de analizar la variación fenotípica en distintas etapas. El pre-sente estudio contribuye al conocimiento básico de las inte-racciones epigenéticas entre tejidos en crecimiento y tiene implicancias en el campo paleoantropológico en el que las inferencias acerca de la morfología cerebral son usualmen-te derivadas del análisis del cráneo.Fil: Barbeito Andrés, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Gonzalez, Paula Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Hallgrimsson, Benedikt. University of Calgary; Canad

    Fotografía y construcción de imágenes expandidas : Entrevista a los miembros del Taller de la Luz

    Get PDF
    El Taller de la Luz fue un colectivo fotográfico integrado por Lourdes Almeida, Gerardo Suter y Javier Hinojosa, que surgió en 1980 en la Ciudad de México, tiempo después de la Primera Muestra de Fotografía Latinoamericana, organizada por el Consejo Mexicano de Fotografía, de la cual fueron rechazados. Fue un proyecto de corta vida, pero de mucha proyección y resonancia, que presentó la que fue su exposición más importante en el Museo Carrillo Gil, en septiembre de 1982, y que contó con muchas instancias de experimentación, de aprendizaje y de ejercitación conjunta. En líneas generales, el Taller, junto con otros grupos coetáneos y afines, apostaba a otras visiones de lo tecnológico, ya que desplegaba una convivencia inédita con otros campos de acción y con varios procedimientos articuladores. Aplicaban técnicas experimentales, como la intervención pictórica manual, el collage, el ensamble de Polaroids, el rayado de emulsiones y los sistemas de montaje inexplorados hasta el momento, entre muchos otros modos de construir las imágenes. Este escrito es el compilado de tres entrevistas realizadas a los tres miembros del colectivo, en las ciudades de México D.F. y de Cuernavaca, entre enero y febrero de 2014.Facultad de Bellas Arte

    Integración ontogenética en la morfología craneofacial humana

    Get PDF
    El cráneo está compuesto por una amplia heterogeneidad de estructuras que durante la vida pre y postnatal sufren cambios en tamaño y forma hasta alcanzar la morfología adulta. En este contexto dinámico de variación ontogénica la relación particular entre los rasgos craneofaciales permite mantener un conjunto estructural y funcionalmente coherente. El objetivo del presente trabajo es analizar las relaciones entre rasgos morfológicos del cráneo humano a lo largo de la vida postnatal con el fin de obtener un esquema integral sobre las principales tendencias de la integración morfológica ontogénica en distintas poblaciones. Se propone una contribución a través de un estudio tanto del neurocráneo como de la región facial sobre muestras ontogénicas que abarcan un rango extenso de edades postnatales. De los patrones obtenidos a partir de los resultados será posible inferir el rol potencial de distintos procesos en etapas particulares del desarrollo humano. Como marco de referencia, la hipótesis de la matriz funcional proveyó bases conceptuales tanto para el diseño como para extraer inferencias y discutir los resultados. Se consideró esta perspectiva teórica ampliada reconociendo la existencia de regulación génica en la morfogénesis de las estructuras así como en la interacción epigenética entre regiones craneanas diferentes. Atendiendo a las características del desarrollo de las distintas partes del cráneo humano y a las particularidades de las muestras, se analizaron separadamente el neurocráneo y el esqueleto facial. Por otra parte, se consideró la región orbital que, si bien se relaciona espacialmente con estructuras faciales, contiene órganos de origen neural. Sobre siete muestras craneanas de Homo sapiens modernos que incluyen individuos adultos y subadultos se relevaron una serie de landmarks y semilandmarks tridimensionales, los cuales fueron tratados y analizados mediante métodos de la morfometría geométrica. Los soportes utilizados para la obtención de la información morfométrica incluyeron tanto tomografías computadas como Microscribe. En algunas muestras se contaba con información de la edad cronológica y el sexo de los individuos, mientras que en otras ambas variables debieron ser estimadas teniendo en cuenta el estado de emergencia dentaria y las características dimórficas del cráneo. Diferentes métodos estadísticos se emplearon para evaluar diferentes aspectos en cada una de las regiones craneofaciales. Con el fin de caracterizar la variación en tamaño durante la ontogenia, sus relaciones con la edad y las variables de forma se estudiaron mediante correlación y regresión. Además, los promedios del tamaño de grupos etarios definidos previamente se compararon mediante ANOVA. La variación en forma se analizó mediante relative warps y F de Goodall. Para establecer el cambio en los patrones de covariación entre etapas postnatales las matrices de varianza/covarianza fueron comparadas a través de correlación de matrices y random skewers. La magnitud de la covariación fue estimada para cada etapa mediante la varianza estandarizada de los autovalores. Además, se aplicó el coeficiente RV para evaluar algunos modelos de modularidad propuestos a priori y la covariación entre regiones se estudió con singular warps. Los resultados obtenidos para el neurocráneo indicaron que existe importante cambio morfológico durante los primeros años de vida, siendo la bóveda más estable que la base. Tanto el patrón como la magnitud de la integración en la bóveda se mantuvieron muy constantes a lo largo de la vida postnatal. En tanto la bóveda está influenciada por el crecimiento del cerebro que constituye su principal matriz funcional, podría sostenerse que la expansión temprano del cerebro establecería las principales asociaciones entre rasgos, las cuales se mantendrían luego constantes. La base presentó patrones de covariación similares durante la ontogenia aunque con valores más bajos que en la bóveda. La magnitud de covariación en la base fue más alta en años tempranos que en los posteriores. El crecimiento y desarrollo de la base están sometidos a la influencia de diversos factores además del cerebro en expansión. Dentro de ellos, se destacan la interacción con estructuras faciales y la columna vertebral. Esto llevaría a que las asociaciones entre rasgos de la base no se mantengan tan constantes como en la bóveda y explicaría las menores similitudes entre etapas ontogénicas respecto del patrón de covariación así como el cambio en la magnitud. Por otra parte, se halló covariación significativa entre la bóveda y la base, que dependió en gran medida del cambio en tamaño que afecta a ambas regiones durante la ontogenia. Estos resultados fueron interpretados en relación con el crecimiento del cerebro que ejerce influencia sobre la bóveda y la base conjuntamente. En la región orbital se describió una marcada similitud en los patrones y la magnitud de covariación entre etapas ontogénicas y un escaso cambio en forma. Es decir que la mayor parte de las características de forma de la órbita y de la integración de sus rasgos se establecerían temprano en la ontogenia, probablemente en respuesta a la influencia durante la etapa prenatal de los órganos que contiene. Es de destacar la covariación entre la región orbital y el neurocráneo anterior ya que refuerza la idea según la cual la región orbital tendría un patrón ontogénico más semejante al neurocráneo que al esqueleto facial. Los resultados de los análisis sobre la variación y covariación ontogénica del esqueleto facial medio evidenciaron que se trata de una región altamente dinámica, cuyas estructuras varían de manera coordinada principalmente debido a la alometría que constituye un factor integrador clave, en especial por el prolongado período de crecimiento facial. La región oral/alveolar mostró diferencias importantes entre el patrón de covariación de subadultos y adultos, lo que llevó a proponer que la erupción del M3 produciría una disrupción en la manera en que se asocian los rasgos. La magnitud de covariación fue especialmente alta en la primera y la última etapa, lo cual también fue interpretado en relación a los cambios en la dentición que ocurren durante la vida postnatal. En la región cigomática la similitud de los patrones de covariación observada entre los estadios más tempranos podrían deberse a que, si bien los músculos promueven en este período cambios morfológicos, la influencia de sus cargas comienza prenatalmente. Es decir que la estructura de covariación de los rasgos de la región cigomática podría establecerse muy temprano y presentar luego modificaciones menores. Varios resultados indicaron que las regiones oral/alveolar y cigomática están fuertemente relacionadas durante el desarrollo. La covariación entre ellas fue significativa incluso al ajustar el efecto alométrico. La fuerte integración en una escala ontogénica puede relacionarse con factores funcionales ligados a la alimentación, pero también probablemente con procesos del desarrollo compartidos que hacen que estas estructuras se encuentren asociadas. La región nasal, por su parte, mostró escaso cambio ontogénico tanto en el patrón como en la magnitud. Esto puede relacionarse con su alta heredabilidad y con el hecho de que dentro del gradiente madurativo descripto para el esqueleto facial es una de las zonas que primero alcanza su morfología adulta. La relativa independencia de la región nasal respecto de otras estructuras faciales se relacionó con su diversificación morfológica en distintas poblaciones humanas. Aunque con algunas particularidades, se observó que las distintas muestras cambian de manera similar a lo largo de su ontogenia postnatal respecto del patrón y magnitud de integración de sus rasgos. Los cambios ontogénicos en la integración morfológica fueron relacionados con algunas tendencias evolutivas descriptas para nuestra especie. En conclusión, la principal contribución de la presente tesis es proveer un corpus de resultados sobre la integración del cráneo humano en series ontogénicas relativamente completas y que representan un amplio rango de variación poblacional. A través de una perspectiva comparativa como la de este trabajo, se discutieron una serie de procesos del desarrollo potencialmente implicados en la generación de los patrones observados lo cual es un aporte para plantear líneas futuras e hipótesis de investigación que apunten a estudiar distintos factores y sus efectos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    En busca de la fotografía expandida : Un estudio sobre las presencias y ausencias de lo fotográfico en experiencias estéticas latinoamericanas contemporáneas

    Get PDF
    La tesis doctoral aborda el concepto de fotografía expandida, el cual define a una nueva práctica artística en el contexto de América Latina, que -desde la década de 1980- marca un giro renovador en las experiencias estéticas, ampliando lo fotográfico hacia otros campos artísticos y trazando ejes transdisciplinarios. Considerar un enfoque amplio de la noción de lo fotográfico permitió analizar obras que no se encuadran en la tradición disciplinar, pero que problematizan algunas de sus cuestiones. Para ello se consideraron dos marcos teóricos de la investigación. Por un lado, cierta tradición de la fotografía, que permitió trazar y caracterizar a la entidad de lo fotográfico y, por el otro, a aquellas perspectivas teóricas específicas en torno al concepto de lo expandido en fotografía. La adjetivación como expandida se refiere a una mirada que avala la integración de nuevos materiales y herramientas, permitiendo que el resultado final de la obra no sea un registro sobre un papel fotosensible con las pautas de escala y trabajo en el espacio "esperables" para una fotografía tradicional. Al detectarse un acotado desarrollo temático, fue preciso establecer análisis de obras contemplando los elementos configuradores de sus sentidos poéticos, incluidas las revisiones de conceptos generales de la historia del medio. En ese sentido, fue indispensable atender al vínculo con todas las disciplinas y trazar un panorama amplio de las producciones latinoamericanas contemporáneas que replanteen los supuestos básicos de la fotografía y ablanden sus límites en la intersección con otros campos.Facultad de Bellas Arte

    Defining a Ghost. What is Real in Óscar Muñoz

    Get PDF
    In the context of the ontology of photography, what is real is suggested as the key to approach the work by the Colombian artist Óscar Muñoz. The corpus of selected pieces is an invitation to problematize the epistemological definitions of the discipline. In this line, we revised some authors who built the classic photographic theory of the 20th century, as well as those authors that have recently stated the categories of expanded photography and post-photography, which are still under development.Dentro de la ontología de la fotografía se propone la noción de lo real como clave para abordar la obra del colombiano Óscar Muñoz y el corpus de piezas seleccionadas como una invitación a problematizar las definiciones epistemológicas de la disciplina. En este sentido, se revisan autores que conformaron la teoría fotográfica clásica del siglo XX, así como los que de manera más reciente han configurado las categorías de fotografía expandida y posfotografía, aún en construcción.Facultad de Bellas Arte

    Los gestos del lenguaje visual y sus contextos : Procedimientos fotográficos como recursos simbólicos en la obra de Gabriel Orozco

    Get PDF
    El presente artículo se valdrá del análisis de algunas experiencias estéticas del artista mexicano Gabriel Orozco para reflexionar no sólo acerca de lo que ocurre en el interior de las mismas, sino sobre algunas cuestiones generales que hacen a la construcción de sentido. Un análisis desde categorías que constituyen al lenguaje visual será preciso para pensar las posibles relaciones entre lo que se quiere sugerir en el plano simbólico con las formas que permiten su poetización.Eje 6: Reformulaciones conceptuales en torno a los procesos creativos y a la construcción de sentidoFacultad de Bellas Arte

    Defining a Ghost. What is Real in Óscar Muñoz

    Get PDF
    In the context of the ontology of photography, what is real is suggested as the key to approach the work by the Colombian artist Óscar Muñoz. The corpus of selected pieces is an invitation to problematize the epistemological definitions of the discipline. In this line, we revised some authors who built the classic photographic theory of the 20th century, as well as those authors that have recently stated the categories of expanded photography and post-photography, which are still under development.Dentro de la ontología de la fotografía se propone la noción de lo real como clave para abordar la obra del colombiano Óscar Muñoz y el corpus de piezas seleccionadas como una invitación a problematizar las definiciones epistemológicas de la disciplina. En este sentido, se revisan autores que conformaron la teoría fotográfica clásica del siglo XX, así como los que de manera más reciente han configurado las categorías de fotografía expandida y posfotografía, aún en construcción.Facultad de Bellas Arte

    Fotografía y construcción de imágenes expandidas : Entrevista a los miembros del Taller de la Luz

    Get PDF
    El Taller de la Luz fue un colectivo fotográfico integrado por Lourdes Almeida, Gerardo Suter y Javier Hinojosa, que surgió en 1980 en la Ciudad de México, tiempo después de la Primera Muestra de Fotografía Latinoamericana, organizada por el Consejo Mexicano de Fotografía, de la cual fueron rechazados. Fue un proyecto de corta vida, pero de mucha proyección y resonancia, que presentó la que fue su exposición más importante en el Museo Carrillo Gil, en septiembre de 1982, y que contó con muchas instancias de experimentación, de aprendizaje y de ejercitación conjunta. En líneas generales, el Taller, junto con otros grupos coetáneos y afines, apostaba a otras visiones de lo tecnológico, ya que desplegaba una convivencia inédita con otros campos de acción y con varios procedimientos articuladores. Aplicaban técnicas experimentales, como la intervención pictórica manual, el collage, el ensamble de Polaroids, el rayado de emulsiones y los sistemas de montaje inexplorados hasta el momento, entre muchos otros modos de construir las imágenes. Este escrito es el compilado de tres entrevistas realizadas a los tres miembros del colectivo, en las ciudades de México D.F. y de Cuernavaca, entre enero y febrero de 2014.Facultad de Bellas Arte

    La evolución de los humanos modernos : miradas desde el desarrollo

    Get PDF
    Fil: González, Paula Natalia. División Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Barbeito-Andrés, Jimena. División Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Bernal, Valeria. División Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin
    corecore